Para una misma situación de estrés, los seres humanos no respondemos igual. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿Has pensado en los factores que nos generan estrés en mayor o menor nivel?
Las situaciones de estrés están muy relacionadas con el mecanismo y la emoción del miedo. Cualquier situación que nos provoque sensación de miedo, nos va a generar estrés. Nuestro cerebro detecta una amenaza, y se prepara para responder de algún modo a ella.
Factores que nos generan estrés: absolutos y relativos
Existen 2 tipos los factores que generan estrés al ser humano
- Factores estresantes absolutos. Suponen una situación de amenaza real para la supervivencia. Por ejemplo, cuando nos encontramos un león en la Sabana Africana, o nos encontramos al borde de un acantilado y pensamos que podemos caernos.
- Factores estresantes relativos. Son otro tipo de factores que no suponen una amenaza real para la supervivencia, pero hace que nuestro cuerpo se “ponga en situación de alerta”. Por ejemplo, un ruido elevado que nos molesta o asusta, una tarea que tenemos que entregar en poco tiempo, una llamada telefónica de nuestro jefe, etc.
Los mecanismos de defensa que se ponen en funcionamiento cuando los factores que nos generan son relativos o absolutos son completamente diferentes. Los absolutos generan una reacción física de preparación para hacer frente a una huida o lucha. Los relativos, por el contrario, nos ayudan a activar ciertas partes del cuerpo (sobre todo del cerebro), para solucionar o afrontar la situación de estrés.
El problema es cuando nuestro cerebro «nos confunde» y reaccionamos frente a un factor de estrés relativo, como si fuese una amenaza para nuestra supervivencia.
Características de una situación que generan estrés
Existen varias teorías sobre los factores que nos generan estrés, pero estudios científicos del Centre for Studies on Humman Stress de Cánada (CSHS), indican que hay 4 características de una situación que generan estrés (no es necesario que se cumplan las 4, pero cuanto mayor sea el número de ellas presente, mayor será el estrés).
- Novedad. Lo que nos pasa debe ser algo nuevo, algo que no nos haya ocurrido nunca.
- Impredicibilidad. Lo que ocurre debe ser impredecible, es una situación inesperada para nosotros.
- Sensación de Descontrol. No podemos controla la situación, porque no tenemos herramientas para hacerlo, o bien porque no sabemos como.
- Amenaza (para nuestra personalidad). Puede ser física (por ejemplo si vamos a recibir un golpe). O puede ser ficticia (por ejemplo si atacan nuestra autoestima, o cuestionan nuestra capacidad para realizar una tarea).
¿Los seres humanos respondemos igual frente situaciones de estrés?
Los seres humanos no responderemos igual frente a la misma situación. Para algunas personas puede suponer un factor estresante y para otras no.
Pongamos el caso de Pedro, un niño que vive en un bloque de pisos. Debe realizar un recorrido hasta un comercio cercano, para ir a comprar pan. Si va siempre al mismo comercio, y realiza el mismo recorrido que en otras ocasiones, la situación “no es nueva”.
En cambio para Marta, una niña que nunca ha realizado ese recorrido y nunca ha ido a comprar a ese comercio, la situación será nueva (característica estresante).
Por último, el adolescente Lucas, también debe recorrer el mismo camino para comprar en ese comercio. Aunque nunca ha comprado allí, sí que ha ido muchas veces a comprar solo.
¿Tienen todos el mismo nivel de estrés?
Evidentemente no, la situación es la misma, pero los recursos y la forma en que cada uno afronta la situación es completamente distinta. Por tanto, el nivel de estrés no va a depender tanto de la situación en sí, como de el modo en que la afrontemos. Cuantos más recursos dispongamos para hacerlo, menos estresante será la situación.
Existen pocos factores que nos generan estrés absolutos que suponen un amenaza para la nuestra supervivencia. Será mejor intentar controlar los relativos :situaciones nuevas, impredecibles, sobre las que no tenemos control, etc.
Ahora que empezamos a conocer que es el estrés y lo empezamos a entender, podremos comenzar a intentar gestionarlo.
¿Qué crees que puedes hacer para mejorar la gestión del estrés?
¿Crees que existen diferentes niveles de estrés?